lunes, 22 de diciembre de 2008

Lluvia de estrellas


¿Qué son las estrellas fugaces?


"Estrellas fugaces" es el nombre que la gente ha usado durante muchos siglos para referirse a los meteoros, intensos flashes de luces que se mueven producidos por pequeños trozos de rocas interplanetarias y escombros colisionando e incendiándose al entrar en las capas altas de la atmósfera terrestre. Viajando a miles de kilómetros por hora, estás fragmentos de rocas se queman rápidamente por fricción con la atmósfera a una altura entre 45 y 120 kilómetros de altura sobre el suelo. Casi todos se destruyen en este proceso, y los pocos que sobreviven y alcanzan el suelo se conocen como meteoritos.

En ciertas épocas del año, estas estrellas fugaces parecen aumentar en número y salir de una región especifica del cielo llamada radiante, y asociada a una constelación de la cual se le da el nombre y a esto le llamamos lluvia de "estrellas" (Perseidas, Orionidas, Leónidas, Geminidas, etc.)

viernes, 19 de diciembre de 2008

Super amigo de Spacewatch



Auspicia el encuentro con el planetario

Nuestro Capitán del Espacio, no todos conocen su sabor , ojala tengan la oportunidad, cuando lo prueben me darán la razón...















Qué es un Planetario?
Un planetario es un lugar donde podés ir a observar cómo se ve el cielo nocturno. Los planetarios tienen un gran cuarto con un techo en forma de domo y muchos asientos. Un proyector especial en este cuarto puede proyectar imágenes en el techo en forma de domo y mostrarte las estrellas y otros objetos en el cielo oscuro. Muchos planetarios también tienen telescopios con los cuales podés observar a través el espacio y ellos exhiben acerca del espacio Mostrandote donde estan situadas las estrellas, los planisferios, constelaciones, el movimiento del sol y la luna a par.


jueves, 18 de diciembre de 2008

Cielo de Verano

Noche de verano ideal para ver algunas algunas estrellas, temperatura agradable y vacaciones, en nuestro hemisferio sur se podrán observar algunas contelaciones.
Nuestra estrella SOL , se encontrará a lo más alto del cielo por el 20 de diciembre dando más brillo a las siguiente grupo de estrellas, Por supuesto que hay que tener mucha imaginación...

La cruz del sur
Nos marca el sur del hemisferio compuesta por dos estrellas muy brillantes alfa y beta centaurii.


Ofiuco

un hombre con una serpiente en sus manos, está constelacion pertenece al signo ofiuco, signo zodiacal que aparece después de Escorpio y antes de sagitario.Esta constelación posee un gran número de objetos celestes muy importantes y además su historia mitológica es muy interesante.




Sagitario, Cruz del Sur, Escorpio

Aunque Escorpio es una constelación de invierno, la dejo marcada por que me encanta, también podemos ver a la cruz del sur que intercepta con Sagitario que también es una constelación de invierno, podrán ser muy bien observadas en los paises del hemiferio norte.

Tauro

Es una de las constelaciones más interesantes desde el punto de vista observacional entre las que podemos ver desde el hemisferio norte. En la zona de la bóveda celeste donde identificamos la constelación de Tauro encontramos estrellas dobles y dos bellísimos cúmulos abiertos.
Orion La Constelación de Orión puede identificarse a partir de las tres estrellas del Cinturón que a pesar de no ser muy luminosas, atraen la atención por su posición en línea recta perfecta: son las Tres Marías de la tradición popular.
Esta constelación presenta estrellas muy interesantes como: Betelguese, es una estrella de color anaranjado, se trata de una estrella gigante roja variable; y Rigel que aparece de un color blanco azulado por su mayor temperatura superficial

Pleyades también conocidas como los 7 cabritos, o las 9 pleyades, con largavista se cuentan 50, y en total son 400 estrellitas
Las Pléyades forman un sistema, del cual nuestro Sol también forma parte, así como algunos otros soles, todos aparentemente con sus propios sistemas planetarios, se encuentra a 380 años luz de nosotros y abarca una región del espacio de unos 70 años luz de diámetro.
Planisferio sur
Esta representación reúne todas las constelaciones visibles desde el hemisferio Norte y sur del planeta. Algunas se ven todo el año, otras solo en determinadas estaciones.



Definiendo Constelaciones


Las antiguas civilizaciones sugirieron formas y figuras en el cielo para identificar la distribución observada de las estrellas; esas formas fueron tanto de animales y seres mitológicos, como de objetos de uso cotidiano. Se las llamó constelaciones y actualmente resultan un esquema útil para delimitar una zona del cielo.
Hoy se consideran 88 constelaciones, es decir, la bóveda celeste se ha subdividido en 88 sectores definidos; a cada una le corresponde una determinada región del cielo: hay constelaciones visibles desde ambos hemisferios de la Tierra y otras observables sólo desde uno de ellos. entre ellas se encuentrasn las constelaciones zodiacales y marcando nuestro emiferio sur La crus del sur, y la osa mayor en el emiferio norte.











miércoles, 17 de diciembre de 2008

Hoy, Final del Curso de Astronomía



Un curso que comenzó a mediados de Septiembre, que mejor lugar que en el Planetario.

Ideal para conocer sobre Astronomía General.

Allí se juntaron estudiantes y profesionales de distintas carreras, entre ellos abogados, médicos, arquitectos, psicologos, lic en Administración y periodistas, que nada que ver con la carrera de Astronomía, muchos amateurs, que si vieran con que nivel se dan cada una de las clases muy preparadas por el equipo de Mariano Ribas, que semana a semana cautivó con tanta sabiduría y como si fuera amigo de Galileo Galilei y este le hubiese contado sus más intimos secretos con referentes a las estrellas...

Una entrada libre y gratuita hacia la vía lactea


Sinceramente dan ganas de continuar escuchandolo, observando según su criterio lo imponente de este universo y estudiarlo...


Seguiré incursionandome en los otros niveles sobre Astros


El curso contó con los sig. temas:


La nueva imagen del Sistema Solar. Cinturón de Asteroides. Cometas. Cinturón de Kuiper. La definición de “planeta” y el caso Plutón. Clase especial: Marte, historia, exploración, chances de vida. Exploración espacial desde los comienzos hasta la actualidad. Planetas extrasolares: los mundos que orbitan otros soles. Fórmula de Drake y vida extraterrestre. El cielo, las estrellas y las constelaciones. Historia de los grandes descubrimientos sobre las estrellas: distancias, tamaños, masas, colores, temperaturas. Estrellas variables. Diagrama HR y espectros estelares. Cúmulos de estrellas: abiertos y globulares. Nebulosas: cunas estelares. Vida y muerte de las estrellas. Gigantes ySúper Gigantes Rojas. Supernovas. Enanas blancas, estrellas de neutrones, y agujeros negros.Telescopios: qué son, cómo funcionan, diferentes tipos, accesorios. Nociones generales de manejo. Historia de los telescopios. Los grandes observatorios del mundo: pasados, presentesy futuros. Clase práctica: observación por telescopios. La Vía Láctea: historia y perfil de nuestragalaxia. Cuasáres. Materia oscura. Lentes gravitacionales. Galaxias: clasificación de Hubble yotras. Cúmulos y Supercúmulos de galaxias. La macroestructura del universo: “filamentosgalácticos” y “vacíos”. Big Bang. Energía oscura. Origen y destino del universo. La perspectiva humana frente al universo.

Cielo Contaminado

La contaminación lumínica de las ciudades impide que los ojos del hombre vean las 7 miles de estrellas que pueden apreciarse a simple vista en condiciones de oscuridad plena.
En España hay millones de luminarias de gestión pública. Sólo un pequeño porcentaje gestionan con criterios de eficiencia energética. El alumbrado público hace consumo eléctrico total,
contaminando el cielo, dejandolo muy pobre que solo se pueden apreciar en el cielo a " las tres marías". Las luces de la ciudad le han robado el brillo de las estrellas y olvidando que el cielo también es un paisaje... Pero esto no solo sucede en España, también en Buenos aires, hace poquito la reciente lluvia de meteoros de las “Leónidas” fue un gran espectáculo que podría observarse a simple vista(con cientos o miles de estrellas fugaces por hora) sólo reservado a áreas rurales, montañosas o desérticas, pero no para las ciudades y sus zonas aledañas. De a poco, y sin darnos cuenta, estamos perdiendo nuestro balcón al universo. Durante Años que voy a las sierras a disfrutar de las noches estrelladas, no hay comparación alguna con ese cielo que aún no está contaminado...


Lo más incomprensible del Universo es que podamos llegar a comprenderlo.
Einstein

He amado demasiado a las estrellas para temer a la noche
Epitafio de un astrónomo aficionado


lunes, 15 de diciembre de 2008

La Materia Oscura


QUE ES LA MATERIA OSCURA DEL UNIVERSO??
El es poseedor del lado oscuro de la fuerza. Auspiciará este momento para hablar de la materia Oscura.
Darth Vader

No todo lo que existe en el universo es visible. Los astrónomos pueden ver directamente todos los objetos astronómicos (como las estrellas) que emiten luz o cualquier otro tipo de radiación electromagnética.
Sin embargo, sabemos que existen objetos que no se pueden ver directamente. Por ejemplo:
Planetas en otras estrellas
Estrellas enanas marrón
Agujeros negros

Partículas elementales que interactúan débilmente (como el neutrino)
Polvo intergaláctico





¿Cómo sabemos que en el universo debe existir materia oscura?


Las estrellas en algunas galaxias espirales giran muy rápidamente. Según las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad de una estrella a lo largo de su órbita depende de la masa de la galaxia contenida dentro de la órbita de la estrella. Sin embargo la masa visible es mucho menor que lo esperado. ¿Dónde está la masa que falta?






Las galaxias en el universo normalmente se agrupan en cúmulos que para mantenerse unidos necesitan de la fuerza de atracción gravitacional producida por una gran cantidad de masa. La masa requerida no se observa. ¿Dónde está?

Las grandes estructuras que vemos en el universo se formaron a partir de pequeñas irregularidades en la distribución de la materia al momento del big-bang. Más adelante, con la ayuda de la gravedad, estas fluctuaciones se hacen cada vez más fuertes y al final resultan galaxias, cúmulos, etc. Por otro lado, la radiación existente en el universo interactúa con la materia y por lo tanto se ve afectada por estas fluctuaciones. La señal que queda en la radiación de fondo es como una fotografía del universo joven y fue tomada por primera vez por el satélite COBE. El análisis de las fluctuaciones en la radiación de fondo indica que debe existir más materia en el universo de lo que observamos a simple vista. ¿Dónde está la materia que no observamos?

En un sistema binario formado por una estrella y un agujero negro, los dos cuerpos se mueven en una órbita en torno a un centro común. El agujero negro no se ve, pero la estrella si se puede ver. Debido al movimiento de la estrella en torno al centro del sistema binario, desde la Tierra se ve como si ésta se alejara y acercara cíclicamente. Este fenómeno se ha confirmado observando el efecto Doppler de la luz emitida por la estrella.


Existen fuertes argumentos teóricos a favor de un universo dominado por materia oscura. Estos argumentos se basan en el llamado modelo inflacionario según el cual el universo sufrió un período de crecimiento acelerado a los pocos instantes después del Big Bang. Esta teoría predice que el universo estaría dominado por materia oscura: 99% de la materia que forma el universo no es visible. La cantidad total de masa predicha por este modelo es un parámetro que los astrofísicos llaman la masa crítica del universo.








¿Cómo podemos detectar la presencia de materia oscura?
¿Cuál es la naturaleza de la materia oscura?
¿Será posible que los objetos que constituyen la materia oscura del universo estén formados de
electrones, protones y neutrones
tal como ocurre con las estrellas y los planetas?
Veamos:
El efecto de
lente gravitacional producido por objetos astronómicos no visibles directamente ha servido para revelar de manera muy clara la presencia de materia oscura.
La materia 'normal' de la cual están hechos todos los objetos que observamos básicamente se puede reducir a electrones, protones y neutrones (colectivamente llamados
bariones, o materia bariónica).
La cantidad total de materia bariónica en el universo es un parámetro conocido, ya que éste determina la
composición de la materia primordial originada en el Big Bang (75% hidrógeno, 25% helio). Si efectivamente vivimos en el universo con masa crítica que predice el modelo inflacionario, entonces apenas una fracción del 1 al 2% sería masa barionica. La fracción restante sería un tipo de materia no-barionica, es decir que no sienten la fuerza nuclear fuerte. Posibles candidatos son el neutrino, y otras partículas elementales que interactúan débilmente.



viernes, 12 de diciembre de 2008

La luna llena mas grande del año

A quién no le gusta una noche de verano con la luna a su maximo esplendor??





Algunas lunas llenas son auténticamente más grandes que otras y la de este viernes es enorme, la mas grande del año 2008.


¿Por qué?


La órbita de la luna es una elipse con uno de los lados 50 000 km más cercano a la Tierra que el otro. En el lenguaje de la astronomía los dos extremos se denominan "apogeo" (el más lejano) y "perigeo" (el más cercano). El 12 de diciembre la Luna estará llena tras haber pasado por su perigeo unas escasas 4 horas antes, lo que la hará 14% mayor y 30% más brillante que las lunas llenas que hemos visto ...




jueves, 11 de diciembre de 2008

Explorando el Universo!!

2009 Año mundial de la astronomía

400 años del primer telescopio que fue usado por Galileo Galilei

Las Naciones Unidas declararon 2009 el Año Internacional de la Astronomía.
Con el Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009) celebramos un momento trascendente, el primer uso astronómico del telescopio por Galileo- un evento que inició 400 años de increíbles descubrimientos astronómicos. Este evento disparó una revolución científica que afectó profundamente nuestra forma de ver el mundo. Actualmente, telescopios desde Tierra y desde el espacio exploran el Universo 24 horas por día, en todas las longitudes de onda de la luz. La presidente de la UAI, Catherine Cesarsky dice: "El Año internacional de la Astronomía 2009 da a todas las naciones la posibilidad de participar en esta excitante revolución científica y tecnológica."
El AIA2009 es una colaboración global con propósitos de paz - la búsqueda de nuestro origen cósmico, una herencia compartida por todos los ciudadanos del planeta Tierra. La ciencia de la Astronomía representa milenios de colaboraciones a través de las fronteras: geográficas, de género, de edad, cultura y raza, proveyendo una completa consistencia con los principales principios de la Carta de las Naciones Unidas. En este sentido, la astronomía es un ejemplo clásico de cómo la ciencia puede contribuir a una colaboración y cooperación más profunda.

Quásares




Que són??



  • Son nucleos ultra brillantes de galaxias a miles y miles de millones de años luz brillando en el cielo, emiten tanta energia, en el centro de cada quasar habría un colosal agujero negro que atraeria a la materia de su vencidad nubes, estrellas y todo lo que tuviese a su alrededor...





Durante los años sesenta, cuando los astrónomos dirigieron sus telescopios hacia las fuentes de señales radiales que se habían descubierto recientemente observaron, sorprendentemente, objetos semejantes a estrellas. A estos objetos, que se habían catalogado como fuentes radiales se les llamó objetos casi-estelares (quasi-stellar objects), nombre que se acortó más tarde a QSOs, o quásares.
Más tarde, la comprensión de los quásares fue obstaculizada por el hecho de que los espectros obtenidos de esta nueva clase de objeto celeste eran irreconocibles (un espectro es un modelo de colores y líneas oscuras en el que la luz y otras ondas electromagnéticas están separadas cuando estas atraviesan un prisma; la composición del objeto que emite luz usualmente puede ser determinada a través de su espectrograma).
En 1963 el astrónomo holandés de los Estados Unidos Maarten Schmidt comprendió que las líneas espectrales para el quásar, que aparecía en el rango de luz visible, habrían sido identificables si hubieran aparecido en la región de luz visible de alta longitud de onda, un fenómeno conocido como cambio al rojo. Así como el tono de un silbato en un tren que se aleja de un oyente tiende a bajar mientras las ondas sonoras aumentan en longitud, así los espectros de los objetos en el espacio que se alejan del observador sufren un cambio al rojo mientras las ondas electromagnéticas aumentan en longitud. Los espectros de las galaxias distantes y quásares casi siempre muestran un cambio al rojo, ya que, según la ley de Hubble de la expansión del universo, estos quásares están alejándose de la Tierra.


sábado, 6 de diciembre de 2008

Manchas Solares


Manchas en el Sol


Esta imagen del Sol tomada por cámaras de la NASA muestra lo que los científicos han llamado 'el punto 564'. El agujero, identificado hace dos días y que sigue creciendo, tiene ya el tamaño equivalente a cinco veces el planeta Tierra.

Luminosidad de Antares


ANTARES es la estrella más brillante de la constelación de ESCORPIÓN. Se trata de una estrella color rojizo que se encuentra justo en la "nuca" del escorpión, según se ve en la imágen de arriba.

*Todas las estrellas de colores, polvo y gas que se ven detrás de escorpión son el centro de nuestra galaxia ( la Vía Láctea).
Observa la imágen de la derecha, es la misma que la de la izquierda pero sin las líneas de ayuda. Se identifica la estrella ANTARES?n Es la más brillante.

*Esta constelación aparece desde el SE a inicios del verano, es la más característica de los meses de Junio y Julio.

*Su nombre es de orígen árabe y significa "Anti-Marte", es decir, la que rivaliza con Marte (por su color), es una estrella medianamente cercana: 520 años luz; se trata de una Supergigante Roja 1900 veces más luminosa que nuestro pequeño Sol y con un diámetro 500 veces más grande que el Sol.
En la imágen de abajo se ve nuestro Sol (flecha inferior) comparado con Antares (flecha superior).

*Para su observación se recomiendan los binoculares de cualquier tamaño. Las estrellas que la rodean, aunque mucho más pequeñas son muy hermosas.

* Como buena Escorpiana, es la constelación que más me gusta...
* La encuentro a simple vista, visualizo las tres Marías y desde el medio de ella subo unos 10 grados mas o menos, brilla mucho y hace la continuación de la cola del ESCORPIÓN.

viernes, 5 de diciembre de 2008


TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE


La reparacion mas cara de la historia. En los primeros meses del año 1990 se decía que gracias al Telescopio Espacial la astronomía daría un paso de gigante, porque la capacidad para observar el cosmos se ampliaría en millones de años. Después nos llevamos un pequeño desengaño al conocer la noticia de la miopía del Hubble.
A principios de Diciembre del pasado año, culminaba con éxito "la reparación más cara de la historia" al solucionar, desde el transbordador Endeavour los defectos ópticos del Telescopio Espacial Hubble. Fue cara pero necesaria (según muchos) por que estaba en juego algo más que el buen funcionamiento de un aparato, estaba en tela de juicio el prestigio de la NASA y sobre todo el futuro a medio plazo de toda la industria espacial norteamericana. El Hubble fue lanzado al espacio en Abril de 1990. Muy poco después de entrar en funcionamiento, los responsables de las observaciones con el Telescopio admitieron que existían problemas con la calidad de las imágenes obtenidas, por lo que después de revisar toda la documentación de los instrumentos que incorporaba, concluyeron en un defecto de fabricación del espejo principal por una aberración esférica.

HISTORIA DEL TELESCOPIO ESPACIAL


En el año 1974 se inició el proyecto Hubble - hace 20 años -, cuando los avances con telescopios de gran tamaño en la Tierra parecía haber llegado a un punto muerto.
El desarrollo en la primera mitad del siglo de telescopios de gran tamaño culminó con la fabricación del gran telescopio Hale de Monte Palomar (U.S.A.) de 5m y otro Soviético de 6m. La capacidad de observar objetos más lejanos pasaba por construir telescopios más grandes y esto era muy difícil, pues requería fabricar espejos de más diámetro y más pesados y las estructuras capaces de soportarlos. Para ilustrar tales dificultades basta decir que si para un espejo de 4m de diámetro la estructura debe soportar 15.000 kg., para uno de 8m de diámetro debe soportar 200.000 kg., es decir por duplicar el diámetro el peso se multiplica por 13.
Hasta mediados de la década de los 70 no empezaron ha haber propuestas que solventaran estos problemas, que básicamente consistía en construir espejos fraccionados con nuevos materiales mucho más ligeros.
Pero para entonces la NASA ya tenía ultimado el proyecto para un telescopio en el espacio de modestas dimensiones (si se compara con los más grandes telescopios terrestres) pues el espejo principal solo tiene 2,38m de diámetro. Pero la capacidad de observación del Hubble estriba en su posición privilegiada fuera de la atmósfera terrestre, donde no hay polución de materias en suspensión y polución lumínica (procedente del alumbrado de los pueblos y ciudades); las turbulencias y distorsiones por las diferencias de densidad del aire y en el índice de refracción por las corrientes térmicas, que convierten las imágenes nítidas en borrosas.
Por otro lado, nuestra atmósfera actúa como un eficaz filtro contra todo el espectro de radiaciones que nos llegan del espacio exterior. En especial de la ultravioleta. Es en este campo precisamente en donde el Hubble adquiere toda su importancia, puesto que a la tierra apenas nos llegan rayos ultravioletas, aunque es una suerte para nuestra salud es un inconveniente importante para el estudio de cualquier astro como fuente de información. Aunque también lo son las ondas de radio, las microondas y el infrarrojo, estas nos llegan en mejor estado, a excepción de las ondas de radio que se interfieren con las masivas emisiones de las comunicaciones humanas y otros usos.

jueves, 27 de noviembre de 2008

EL TELESCOPIO: a 400 años...


Telescopio de Galileo. El óptico holandés Hans Lippershey fue probablemente el que construyó el primer telescopio en la primera década del siglo XVII. Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los que lo utilizaron para observar los cielos. El telescopio que construyó galileo en 1609 era un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava. Para estudiar el firmamento y en especial la Luna. Con el descubrió con mucha paciencia.
* las fases de Venus

* lo que indicaba que este planeta no era el centro, si no que gira alrededor del Sol.
* las manchas del sol.
*los cracteres de la luna.
* observo los planetas
* También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter. En la imagen, dos telescopios de Galileo conservados en el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia.



Telescopios y grandes observatorios (en el mundo)




William Herschel Telescope







El Telescopio William Herschel (WHT) cuenta con un espejo primario de 4,2 metros y es el mayor telescopio de su clase en Europa. Su versatilidad y su avanzada instrumentación, junto con la soberbia calidad del cielo del Observatorio del Roque de Los Muchachos, lo han convertido en uno de los telescopios más productivos científicamente en el mundo.
El WHT forma parte del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING) que también opera los telescopios Isaac Newton y Jacobus Kapteyn. El ING pertenece y es operado conjuntamente por el Particle Physics and Astronomy Research Council (PPARC) del Reino Unido, el Nederlandse Organisatie voor Wetenschappelijk Onderzoek (NWO) de Holanda y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).



El observatorio Lowell
El observatorio astronómico Lowell, dedicado al científico que soñó con el planeta Marte habitado por una civilización, cuenta con cuatro telescopios. Además de
varias investigaciones del espacio profundo poseen un programa de visitas guiadas.
Desde que fue fundado en 1894, el observatorio Lowell, ubicado en Flagstaff, Arizona, Estados Unidos, no sólo estudió al planeta Marte. El lugar ha sido escenario de varios descubrimientos importantes como el realizado en 1930 por Clyde Tombaugh, un joven astrónomo de Kansas que había llegado a trabajar al observatorio entusiasmado con la investigación del espacio, convencido de la existencia de un planeta más distante que Neptuno.


El 18 de febrero de 1930 descubrió un pequeño y alejado mundo, al cual llamó Plutón. Es interesante que las primeras dos letras de Plutón corresponden a las siglas de Percival Lowell (P.L.).

Actualmente el observatorio Lowell cuenta con cuatro telescopios. Además de varias investigaciones de espacio profundo poseen un programa de visitas guiadas.



Roque de los muchachos, Africa.
Sobre las nubes, en la punta de una isla en las costas de África, un grupo de telescopios inspecciona el Universo. En esta fotografía se ven los telescopios en el Observatorio Roque de los Muchachos en La Palma, una de las Islas Canarias, España.El sitio es uno de los lugares más privilegiados para la observación en la Tierra. Los telescopios fotografiados son, de izquierda a derecha, Telescopio Carlsberg Meridian, el telescopio de 4.2-metros William Herschel , el Telescopio Dutch Open, el Swedish Solar Tower, el telescopio de the 2.5 metros Isaac Newton y el telescopio de 1 metro Jacobus Kapteyn.Observaciones pioneras hechas recientemente por estos telescopios, incluyen estrellas y galaxias formadas tempranamente en nuestro Universo, cometas y algunas evidencias de planetas orbitando a estrellas como el Sol.




Observatorio Nacional Kitt Peak, Arizona.

El Observatorio Nacional de Kitt Peak es un observatorio astronómico localizado a 2096 metros de altura en las Montañas Quinlan, en medio del desierto de Sonora, Arizona, Estados Unidos. La ciudad más cercana, Tucson, a 88 kilómetros, es la sede de la Universidad de Arizona.
Sin embargo, a diferencia de otros observatorios estadounidenses que pertenecen a universidades, Kitt Peak fue el primer observatorio nacional. Kitt Peak fue seleccionado en 1958 como la sede del observatorio nacional mediante un contrato con la NSF y fue administrado en sus inicios por una asociación de universidades. En 1982 pasó a formar parte del recién fundado NOAO, el Observatorio Astronómico Nacional Óptico que aglutina los tres observatorios nacionales estadounidenses: Kitt Peak, el Observatorio de Cerro Tololo en Chile y al Observatorio Solar Nacional en Sacramento Peak (Nuevo Méjico).

Vista general del Observatorio Nacional de Kitt Peak.
La tierra pertenece la reserva de los indios Papago, con los que se firmó un tratado especial de alquiler permanente al precio de un cuarto de dólar el acre. En 2005, los Papago iniciaron un proceso legal con el NSF para interrumpir la construcción del telescopio Cherenkov VERITAS en un área situada bajo la cumbre en la que sostienen que habita el espíritu sagrado I'itoi.
Con 23 telescopios, Kitt Peak es la agrupación de instrumentos astronómicos más variada del mundo. Los instrumentos más importantes son el telescopio Mayall de 4 metros; el telescopio WIYN de 3.5 metros; y otros telescopios de 2.1 m, 1.3 m, 0.9 m y 0.4 m. El telescopio solar McMath-Pierce e 1.6 m es el mayor telescopio solar del mundo y también el reflector sin secundario más grande del mundo. Kitt Peak también acoge el primer telescopio (un viejo reflector de 91 cm) de búsqueda de asteroides cercanos a la Tierra y dos radiotelescopios de 12 y 25 m de diámetro

Es
ta imagen en blanco y negro de un telescopio en el Observatorio Nacional de Kitt Peak, en Arizona, muestra las dos galaxias que forman M51. La galaxia más pequeña, encima, también está catalogada como NGC 5195, mientras que a la más grande se la conoce como NGC 5194. Están conectadas por un "puente" de estrellas arrancado de las dos galaxias cuando se pasaron cerca, hace decenas de millones de años.










Una imagen del Telescopio Espacial Hubble de la región central de NGC 5194, la más grande de las dos galaxias que forman M51. En el centro de la bola de estrellas brillantes del medio puede haber un agujero negro supermasivo. Las manchas rojas brillantes en los brazos espirales son regiones donde se están formando nuevas estrellas.
La X marca el punto del agujero negro en
el centro de M
51 en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Las rayas negras que forman la X son bandas de polvo, que bloquean la luz de las estrellas más brillantes y del gas que hay detrás. Los astrónomos creen que el agujero negro está en la intersección de la X.



PARANAL:OBSERVATORIO VERY LARGE TELESCOPE.

Mil docientos kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile, el Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) cosecha descubrimientos astronómicos con su conjunto de telescopios del Observatorio Very Large Telescope de Cerro Paranal, también llamado Observatorio Paranal. Aquí, en una desolada montaña de 2,600 metros de altura, de la Cordillera de la Costa en la Región de Antofagasta, se ha construido el mayor y más moderno observatorio del mundo.
La ESO, Uropean Southern Observatory, es un consorcio científico europeo creado en 1962 para establecer y operar observatorios astronómicos en el hemisferio sur, y actualmente cuenta con la participación de 11 países europeos: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Portugal, Suecia y Suiza; además de Chile comno país anfitrión.
Paranal está en una de las zonas más secas de nuestro planeta. Un sitio que ofrece hasta 350 noches despejadas al año con condiciones atmosféricas muy estables. Es considerado el mejor sitio conocido para un observatorio astronómico visual en el hemisferio austral.
Los cuatro telescopios gigantes del VLT, tienen espejos de 8,2 metros de diámetro, fueron bautizados con nombres mapuches: Antu, Kueyen, Melipal y Yepún, que significan el Sol, la Luna, la Cruz del Sur y Venus, respectivamente. Tienen montura "altazimutal" (el telescopio gira en un eje vertical y uno horizontal) y están dispuestos según una configuración trapezoidal, que facilita su capacidad interferométrica. Para ello el observatorio cuenta además con cuatro telescopios auxiliares móviles de 1,8 metros, conformando el Interferómetro VLT.

Cielo del Observatorio Paranal














Observatorio La Silla, Chile


Ubicado en la Región de Coquimbo, pertenece a la European Southern Observatory - ESO (Observatorio Europeo Austral). Una organización internacional científica que agrupa a Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Suecia, Suiza y recientemente Inglaterra. Fue hasta 1998 el mayor observatorio del mundo en cantidad de telescopios, con 15 instrumentos. Hoy está en plan de cambios, se han cerrado algunos instrumentos, se han puesto en marcha nuevos telescopios y se han modernizado los demás.
En La Silla funcionan actualmente 6 telescopios: 2 telescopios de 3,6 m, entre ellos el NTT, prototipo de los telescopios alt-azimutales modernos. El telescopio Suizo, el Geneva de 1,2 metros ubicado en su cima, que opera desde 1994 fue utilizado por Michael Mayor para descubrir el primer planeta extrasolar en 1995, y hoy ya tiene a su haber el descubrimiento de varios planetas extrasolares más.
Hay en funcionamiento otro telescopio nacional el Dennis de 1 metro. Los otros dos telescopios ESO operativos son el 2,2 metros y el Danish de 1,5 metros.
La Silla fue inaugurada el 25 de Marzo de 1969, por el presidente Eduardo Frei Montalva.


El Complejo Astronómico El Leoncito, San Juan, Argentina.





Antecedentes Históricos
El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado formalmente en mayo de 1983 como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica. Entre sus fines y funciones se encuentran: mantener, operar y administrar las
instalaciones a su cargo brindando el servicio de observación astronómica a los investigadores autorizados a operar en su ámbito y efectuar toda otra tarea técnica y científica que contribuya al progreso de la ciencia astronómica.
El CASLEO se creó dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con la participación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación y de las universidades Nacionales de la Plata, Córdoba y San Juan. Su instrumento base es un telescopio reflector de 215 cm de diámetro aportado por la Universidad Nacional de La Plata y bautizado con el nombre de "Jorge Sahade" precursor de la idea original que dio origen al Casleo. Ese instrumento fue adquirido en la década de los años 60 y durante la década siguiente se dieron los primeros pasos para adquirir las 76.000 hras. que hoy constituyen una Reserva Astronómica y Ecológica. Durante esos años se preparó el pliego para licitar la construcción de las instalaciones y en 1983 cuando se firma el convenio de creación formal del CASLEO se habían completado un 40% de los trabajos de las construcciones necesarias.
En ese año asume sus funciones el primer Director del CASLEO y se inicia la organización administrativa, científica y técnica del nuevo observatorio. Se inicia también la contratación y el entrenamiento del personal que tendría a su cargo el mantenimiento del servicio. La obra se finaliza completamente en 1985 y el 12 de septiembre de 1986 se inauguran las instalaciones con la presencia del Sr. Presidente de la República.
El Sitio
Los observatorios astronómicos actuales representan una gran inversión y es por ello que se busca instalarlos en los lugares científicamente más redituables. El paraje denominado El Leoncito se caracteriza por una gran oscuridad de su cielo nocturno. Entre 270 y 300 noches del año se encuentran despejadas de nubes y el viento durante la noche es inexistente o de baja velocidad, mientras que la atmósfera es en general diáfana y exenta de contaminación. El contenido de vapor de agua también es escaso.

El Leoncito se encuentra ubicado en el Dto. Calingasta de la Prov. De San Juan y a un 40 Km de la localidad de Barreal y frente a una estructura geológica denominada Barreal Blanco. El asentamiento del telescopio mismo se encuentra a 2552 m sobre el nivel del mar en las estribaciones occidentales de la cadena del Tontal que separa el sitio de la ciudad de San Juan, capital de la Provincia. La Ley Provincial 5441 protege la calidad del cielo
Contra la posible contaminación y deterioro producido por el hombre y además desde 1993 la Reserva Astronómica está protegida por la Dirección Nacional de Parques Nacionales.
Infraestructura
El trabajo en un observatorio astronómico es duro ya que el personal permanece en turnos de 8 días corridos trabajando en el lugar a una altitud elevada y a horarios que no son los acostumbrados; pues el trabajo astronómico es nocturno. Las temperaturas en el invierno llegan a -10° C. Por estas razones es necesario dotar al observatorio de comodidades mínimas para la vida diaria.
En el sitio se dispone de capacidad hotelera para unas 20 personas. Las necesidades técnicas están cubiertas a través de un taller mecánico de precisión, un laboratorio de electrónica, laboratorio de óptica, computación y otros elementos propios de la actividad que se debe desarrollar. Se dispone de un servicio eléctrico comercial y una usina propia a los efectos de continuar con el trabajo en el caso de cortes. En esas circunstancias un sistema de energía continua mantiene en funcionamiento las computadoras y otros equipos sensibles hasta que los grupos electrógenos propios comiencen a generar energía.
El sector construido supera los 2.000 m cub



iertos. La inversión hasta la fecha efectuada por el Estado Nacional es de 20 millones de dólares.
El Telescopio "Jorge Sahade"
Mientras la obra civil se encontraba en sus etapas finales se transportaron desde la ciudad de La Plata las piezas más grandes del telescopio: espejo primario, horquilla y pedestal. El montaje del instrumento fue realizado entre octubre y diciembre de 1984. Durante 1985 y parte de 1986 se



trabajó en la puesta a punto electromecánica del equipo. En marzo de 1987 el telescopio comenzó a ser utilizado por los astrónomos en forma sistemática en sus programas de investigación.
Existen tres tipos de telescopios importantes, los denominados refractores que contienen sólo lentes, los catadióptricos que contienen lentes y espejos y los reflectores que contienen sólo espejos.




La Astronomía en la Argentina
Las investigaciones astronómicas en la Argentina tienen más de 130 años de antigüedad. El gran impulsor fue Domingo F. Sarmiento quien al fundar el observatorio Astronómico de Córdoba en 1871 comenzó la etapa de la investigación astronómica organizada y sistemática. Al poco tiempo se agregó en 1882 el Observatorio Astronómico de La Plata, quien organizó ya en las primeras décadas de este siglo la primer escuela de Astronomía del país dentro del ámbito de la Universidad Nacional de La Plata . En 1957 comenzó a dictarse la Carrera de Astronomía en la Universidad Nacional de Córdoba. Ambas universidades formaron a los astrónomos que hoy trabajan en las instituciones astronómicas argentinas y también en el exterior. En el año 1964 se inauguró el observatorio astronómico "Félix Aguilar" hoy de la Universidad Nacional de San Juan y en 1965 se hace lo propio con el Instituto Argentino de Radioastronomía perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científi
cas y Técnicas. Le siguió en 1971 el Instituto de Astronomía y Física del Espacio y finalmente en 1986 el Complejo Astronómico El Leoncito. Este último tiene un carácter multi-institucional, ya que participan en el convenio, además de CONICET, las universidades nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Esta última universidad inició el dictado de la carrera de astronomía en 1995.

Observatorio Astronómico de Bosque Alegre

Córdoba, Argentina.
El Observatorio Astronómico de Córdoba, fundado el 24 de octubre de 1871 y dependiente desde 1954 del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, tiene como objetivos la investigación, enseñanza y extensión en Astronomía.
La cúpula giratoria es de 18 m de diámetro con una abertura de 4 m . Tiene montado un telescopio estadounidense de 7 m de altura focal y 20 ton de peso, con espejo en la base del cilindro de 23 cm de espesor, 1,5 m de diámetro y un peso de 1.200 kg . Su alcance aproximado es de 600 millones de años luz.
Este telescopio fue el más grande del hemisferio sur durante mucho tiempo, y permitió el conocimiento de cuerpos celestes, la confección de grandes mapas estelares y el descubrimiento de infinidad de objetos. Desde aquí se ha contribuido a la astronomía mundial, inventando el modo de pulir grandes espejos. En la planta baja hay una campana de vacío donde se hace la limpieza y el espejado del vidrio, proceso que dura unas 12 horas.
En el predio verá otras cúpulas de menor tamaño que poseen equipos para observar elementos que están a menor distancia, como galaxias y cometas. Desde las instalaciones se tiene una vista de todo el valle, la construcción de la Estación Terrena y la arboleda del casco de la antigua estancia Bosque Alegre.